1,447 research outputs found

    Rumo à universidade corporativa? Reformas baseadas no mercado e isomorfismo Institucional na Colômbia

    Get PDF
    In this article, we analyze the new discourses on the university around two Colombian governmental programs: the student loan program Ser Pilo Paga and university rankings Mide. Although these programs can be labeled as market-based or neoliberal reforms, they have not been analyzed from a sociological perspective that discusses its relationship with changes in the idea itself of the university. We analyze the rhetoric surrounding its design and implementation through the content analysis of press articles and documents from governments and international organizations. From a neo-institutional perspective of world society theory, we find that loans have been mainly promoted by the World Bank, while rankings are directly copied from a global culture. There is also a rhetoric using the terms best, quality, excellence and technology that correspond with the global model of the entrepreneurial university. This idea contrasts, though, with terms such as equity, access, fairness and inclusion, in turn related to a discourse about social engagement that partially corresponds to the local idea of the Latin-American university. These tensions between university models where policy instruments are entangled should be further studied in other countries. En este artículo analizamos los discursos sobre la universidad alrededor de dos recientes programas gubernamentales colombianos: los créditos educativos Ser Pilo Paga y los rankings universitarios Mide. Si bien estos programas pueden caracterizarse como reformas basadas en el mercado o neoliberales, no han recibido un análisis sociológico que discuta su relación con cambios en la idea misma de universidad. Analizamos la retórica que rodeó su diseño y puesta en práctica mediante un análisis de contenido de artículos de prensa, documentos gubernamentales y de organismos internacionales. Apoyados en la mirada neo-institucionalista de la teoría de la sociedad mundial, encontramos que los créditos han sido impulsados fundamentalmente por parte del Banco Mundial, mientras que los rankings se copian directamente de la cultura global. Existe también una retórica alrededor de los términos de mejores, calidad, excelencia y tecnología que corresponden con el modelo global de la universidad corporativa. Esta idea contrasta, empero, con los términos de equidad, acceso, igualdad e inclusión que se encuentran en un discurso sobre involucramiento social correspondiente, en parte, con la idea local de la universidad latinoamericana. Las tensiones encontradas entre modelos de universidad que subyacen a viejos y nuevos mecanismos de regulación merecen estudiarse en otros países.Neste artigo, analisamos os discursos sobre a universidade em torno de dois recentes programas governamentais colombianos: os créditos educacionais Ser Pilo Paga e os rankings universitários Mide. Embora esses programas possam ser caracterizados como reformas com base no mercado ou neoliberais, não receberam uma análise sociológica que discuta sua relação com as mudanças na própria ideia da universidade. Analisamos a retórica em torno da sua concepção e implementação através de uma análise de conteúdo de artigos de jornais, documentos governamentais e organizações internacionais. Apoiados em uma perspectiva neo-institucional da teoria da sociedade mundial, verificamos que os créditos foram impulsionados principalmente pelo Banco Mundial, enquanto os rankings são copiados diretamente a partir da cultura global. Existe também uma retórica sobre os termos de melhores, qualidade, excelência e tecnologia correspondente ao modelo global de universidade corporativa. Essa ideia contrasta, contudo, com termos como equidade, acesso, igualdade e inclusão que se encontra em um discurso sobre envolvimento social correspondente, em parte, com a ideia local universidade latino-americana. As tensões encontradas entre os modelos universitários subjacentes antigos e novos mecanismos reguladores merecem ser estudadas em outros países

    Marco de referencia para captación de fondos en las universidades públicas Colombianas

    Get PDF
    Línea de investigaciónEl presente trabajo tiene como finalidad analizar el sistema de captación de recursos de las universidades públicas de Chile, México, España y Argentina para la creación de un marco de referencia a las universidades públicas colombianas, las cuales han presentado en los últimos años una des financiación del sistema educativo.1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS 4. JUSTIFICACIÓN 5. ALCANCE 6. ESTADO DEL ARTE 7. METODOLOGÍA 8. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 9. ANALISIS FINANCIERO UNIVERSIDADES PUBLICAS 10. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES 11. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE ESTRATEGIAS 12. ACTUAR 13. CONCLUSIONES 14. RECOMENDACIONES 15. REFERENCIASEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Evaluación De Las Bondades De B-Learning Como Método Pedagógico Para Aminorar Los Escollos Socioeconómicos Y Académicos De Los Estudios De Posgrado, Presentes En La Universidad Pública Colombiana.

    Get PDF
    La sociedad del conocimiento y de la información en la que vivimos, exige cada vez con más intensidad y premura de una formación académica de cuarto y quinto nivel, por lo que los estudios de postgrado son cada día de mayor relevancia en el ámbito mundial, motivo por el cual la gran mayoría de los posgraduados busca alternativas para continuar completando su formación académica, convirtiéndose esto, en un reto: por una parte, para todos los países que deben tener sus ofertas académicas; y por la otra, para los ciudadanos que deben financiar o buscar alternativas viables para poder completar su formación. El mundo laboral actual se encuentra inmerso en una dinámica de constante cambio, por lo que los profesionales deben adaptarse a las demandas del mercado y mantenerse en una continua actualización. La relevancia de culminar un postgrado radica en el hecho de que el participante desarrolla competencias para la aplicación de un conocimiento en particular sobre la formación general en un área específica en las grandes empresas que solicitan trabajadores altamente competentes para resolver problemas y que propongan ideas innovadoras.The knowledge and information society in which we live, demands every time with more intensity and urgency of an academic formation of fourth and fifth level, so that the Postgraduate studies are becoming more and more relevant worldwide, which is why the vast majority of post-graduates are looking for alternatives to continue completing their training becoming a challenge: on the one hand, for all the countries that should have their academic offerings; and on the other, for citizens who must finance or seek viable alternatives to be able to complete their training.The world of work today is immersed in a dynamic of constant professionals must adapt to the demands of the market and maintain a continuous update. The relevance of completing a postgraduate degree lies in the fact that the participant develops competencies for the application of a particular knowledge on training in a specific area in large companies that request highly skilled workers problem solving skills and innovative ideas

    Hacia un nuevo esquema de financiación de la universidad pública colombiana

    Get PDF
    Los desequilibrios que han conducido a la actual crisis del sistema de financiación de las universidades del Estado no son coyunturales sino estructurales. Estamos afrontando las consecuencias de la incoherencia global de un esquema de financiación en el cual las unidades del sistema no han desarrollado una autonomía financiera correlativa de su autonomía académica y administrativa formal: por un lado, quienes toman decisiones que comprometen el nivel de gasto transfieren a otros la responsabilidad de pagar; por otro lado, quienes asignan recursos lo hacen siguiendo patrones históricos, sin tener en cuenta criterios de gestión, esfuerzo en la generación de recursos propios y eficiencia en el uso de los recursos. Este documento presenta una visión global acerca de la problemática del financiamiento de la universidad oficial. La primera sección examina las estructuras financieras de la universidad estatal colombiana; la segunda presenta un perfil de la oferta de educación superior. En la tercera, se analiza la organización institucional del sector, especialmente en los aspectos relacionados con la financiación. La cuarta sección contiene una revisión crítica del modelo actual de financiación, el cual se caracteriza por una asignación negociada que no atiende criterios de eficiencia y calidad. Finalizaremos con las líneas generales de un nuevo esquema que buscaría canalizar parte de la financiación a través de la demanda y diversificar sus fuentes para que las instituciones estatales aboguen por los recursos de acuerdo con indicadores de calidad y eficiencia, a fin de sustentar su autonomía y realizar su función de largo plazo

    Innovación como eje fundamental del desarrollo de las pymes y el incremento de la competitividad de un país

    Get PDF
    El presente ensayo procura busca el interés del lector para cuestionarse en el atraso y los retos de la innovación en un futuro cercano en Colombia. Se encuentran las principales normas y legislación colombiana en lo correspondiente a ciencia, tecnología e innovación para evaluar su suficiencia y su pertinencia. Se muestran algunos resultados, cifras e indicadores del estado actual de la ciencia, tecnología e innovación en el país con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología de Colciencias como principal fuente de consulta. Se presenta los conceptos y los argumentos para mostrar el importante rol de las Pymes en el desarrollo y la competitividad de los países y la invitación para que los gerentes de estas empresas hagan una apuesta fuerte por la innovación y la investigación como valor agregado para sus organizaciones y para lograr el desarrollo de Colombia

    Educación superior y lineamientos de organismos internacionales en América Latina: Análisis comparado de los procesos de reforma en Colombia y Argentina

    Get PDF
    La educación superior ha sido considerada como la base para la movilidad social, el desarrollo económico y la estructuración de una democratización de las instituciones sociales. Estas prioridades han sido elementos primordiales que se alienan con los discursos de cambio ofrecidos por los dirigentes políticos de cada país. Sin embargo, el logro de estas expectativas es debatible, en especial en la región de América Latina donde el mantenimiento de las inequidades en la distribución de los recursos y el mantenimiento de la pobreza ponen en evidencia que las medidas alcanzadas no han sido acertadas para que la educación superior cumpla con el papel que le compete. A partir de dichos planteamientos esta tesis busca asociar las causas de esta desviación en el cumplimiento de las expectativas sociales, a la adopción de lineamientos establecidos por los organismos internacionales, a través de los casos de Colombia y Argentina.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Políticas y programas públicos de empleo para Bogotá D.C

    Get PDF
    La Cámara de Comercio de Bogotá se propuso adelantar la elaboración del Documento denominado "Políticas y Programas de Empleo para Bogotá OC.", en el marco de la labor que la entidad ha venido realizando para promover el apoyo a iniciativas que contribuyan a incrementar y mejorar la calidad del empleo en el Distrito Capital

    The international dimension of the Colombian university: Analysis of the current situation and perspectives

    Get PDF
    Generar la cultura de la internacionalización de la educación superior en Colombia es un paso fundamental para insertarse al mundo del conocimiento y al mundo global del saber, que se espera contribuya a promover la identidad nacional, a mejorar la competitividad económica y tecnológica del país, a garantizar las competencias necesarias en el profesional de hoy, a explorar nuevos mercados que permitan el libre comercio de los servicios de educación superior, al mejoramiento de la calidad académica a través del logro de estándares internacionales para la enseñanza-aprendizaje y la investigación y para el desarrollo de los estudiantes, profesores, investigadores y administradores como individuos, no ya de una sociedad cerrada, sino como ciudadanos del mundo. La internacionalización del sistema de educación superior es un fenómeno reciente aunque las universidades han estado internacionalizadas desde el momento mismo en que fueron fundadas por los europeos algunos cientos de años atrás. Pero la internacionalización ha vivido un proceso interesante de analizar particularmente desde 1990 cuando el país vivió un proceso de apertura económica sin precedentes en su historia. Desafortunadamente en Colombia, este proceso ha sido insuficiente y desigual en su desarrollo, y ha contado con poca atención por parte del Estado lo que ha implicado que el sistema de la educación superior del país no se haya insertado plenamente en el contexto internacional ni que los actores del sistema hayan internalizado a cabalidad la naturaleza del proceso. Este será el principio de una permanente reflexión que siempre pretenderá conocer mejor las características del proceso y tener una mejor comprensión de los avances de esta nueva dimensión para la educación superior colombiana la que la Asociación Colombiana de Universidades ha identificado como escasa y carente de sentido propio.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 1 1. LA INTERNACIONALIZACIÓN: un reto para las universidades 1 a. Objetivos Generales 5 b. Objetivos Específicos 5 2. DISEÑO METODOLÓGICO 6 I. LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SIN FRONTERA 11 1. LA GLOBALIZACIÓN: un nuevo paradigma 11 a. La educación superior en el mercado global 13 b. La democracia global y el impacto en la educación superior 15 c. El conocimiento sin fronteras 16 d. La construcción de la identidad nacional 17 2. LA REFORMULACIÓN DEL ROL DEL SECTOR EDUCATIVO 18 II. EL MARCO POLÍTICO EDUCATIVO DE LA INTERNACIONALIZACION 21 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 21 2. EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 24 a. La UNESCO y la Internacionalización 28 1) Declaración de La Habana, 1996 29 2) Declaración Mundial sobre la Educación Superior, París, 1998 37 3. EL DESARROLLO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EUROPA 42 III. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO UN INSTRUMENTO PARA EL CAMBIO 47 1. RELEVANCIA Y SIGNIFICADO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN 47 2. LA PRÁCTICA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL 51 a. las actividades 52 b. el ethos 53 c. las competencias 53 d. el proceso 53 3. EL POR QUÉ DE LA INTERNACIONALIZACIÓN 52 a. Razones politicas 54 b. Razones económicas 57 c. Razones socio culturales 59 d. Razones académicas 59 4. ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN 59 a. Estrategias organizativas o administrativas 59 b. Estrategias programáticas o académicas 60 IV. LA INTERNACIONALIZACIÓN Y SU DINÁMICA EN COLOMBIA 63 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA 63 2. ANTECEDENTES DE LA INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA 70 a. La polarización en la “guerra fría” 74 3. UNA ‘NUEVA’ INTERNACIONALIZACIÓN 79 4. EL MARCO LEGAL 81 a. La Constitución Nacional de 1991 82 b. La Ley 30 de Educación Superior de 1992 83 c. Planes de Desarrollo Nacional 86 5. INICIATIVAS GUBERNAMENTALES 91 a. Movilidad estudiantil 91 1) ICETEX 91 2) COLCIENCIAS 93 3) ICFES 95 6. INICIATIVAS PRIVADAS 97 a. COLFUTURO 97 7. PROGRAMAS BILATERALES 99 8. LAS REDES UNIVERSITARIAS 100 a. Red Colombiana de Cooperación Internacional para la Educación Superior, RCI 103 b. Redes Internacionales 107 V. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN COLOMBIA ........................................................................................................................................................................ 111 1. ANÁLISIS EMPÍRICO 111 2. METODOLOGÍA 112 3. ANALISIS DE LA ENCUESTA 118 a. Estrategias para la implementación de la internacionalización 118 1) Estrategias organizacionales 119 a) Gestión de la dimensión internacional 119 b) Liderazgo y compromiso institucional 121 c) Razones para la integración de la dimensión internacional 122 d) Políticas institucionales para la internacionalización 123 e) Políticas gubernamentales 124 f) Creación y conformación de las unidades administrativas 125 g) Capital humano 126 h) Perfil profesional de los responsables de las Oficinas de Relaciones Internacionales 126 i) Ubicación en el organigrama institucional 127 j) Infraestructura organizativa de soporte 128 k) Principales funciones 130 l) Financiamiento 131 m) Comité Asesor 132 n) Políticas de Incentivos 134 2) Estrategias Programáticas 136 a) Programas académicos 136 b) Idiomas extranjeros 138 c) Alianzas estratégicas 139 d) Convenios por países 141 e) Convenios por áreas del conocimiento 142 f) Movilidad académica 144 g) La investigación y la internacionalización 145 h) Evaluación y acreditación internacional 146 i) Actividades extracurriculares 147 j) Programas de egresados 148 k) Presencia internacional 149 l) Nuevas tecnologías 149 VI. ENFRENTANDO LOS RETOS 153 1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE EL ESTADO 157 2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE LAS INSTITUCIONES 165 BIBLIOGRAFÍA 173 ANEXO 180MaestríaGenerating the culture of internationalization of higher education in Colombia is a fundamental step to enter the world of knowledge and the global world of knowledge, which is expected to contribute to promoting national identity, to improve the economic and technological competitiveness of the country, to guarantee the necessary competencies in today's professional, to explore new markets that allow free trade in higher education services, to improve academic quality through the achievement of international standards for teaching-learning and research and for the development of students, teachers, researchers and administrators as individuals, no longer in a closed society, but as citizens of the world. The internationalization of the higher education system is a recent phenomenon although universities have been internationalized from the very moment they were founded by Europeans a few hundred years ago. But internationalization has undergone an interesting process to analyze, particularly since 1990 when the country experienced a process of economic opening without precedent in its history. Unfortunately in Colombia, this process has been insufficient and uneven in its development, and has received little attention from the State, which has implied that the country's higher education system has not been fully inserted in the international context or that the system actors have fully internalized the nature of the process. This will be the beginning of a permanent reflection that will always seek to better understand the characteristics of the process and have a better understanding of the progress of this new dimension for Colombian higher education, which the Colombian Association of Universities has identified as scarce and lacking in its own meaning.Modalidad Presencia

    Ensino e pesquisa na Colômbia a partir da perspectiva do capitalismo acadêmico

    Get PDF
    In this paper we analyzed how two Colombian universities, one public and one private, responded to government policy reforms related to research and teaching. This study was based on a multiple case study design including interviews with Deans, focus groups with students and faculty, and relevant institutional documents for each of the two institutions. Using the theoretical framework of academic capitalism, we found an overvaluation of research activities, tensions in these institutions to maintain their traditional roles based on the idea of educating citizens, and an adaptation to the idea of becoming a contemporary university base on a market logic. Finally, we also found the lack of a link between research, teaching, and the local social environment.En este artículo analizamos cómo dos universidades colombianas, una pública y una privada, responden a reformas en las políticas públicas relacionadas con el desarrollo de la investigación y la docencia. El estudio lo realizamos por medio de un diseño cualitativo de caso de estudio múltiple que incluyó entrevistas a los rectores, grupos focales con profesores y estudiantes, y revisión documental para cada una de las dos universidades. Desde la perspectiva del capitalismo académico, encontramos una sobrevaloración de la función de investigación, tensiones dentro de las universidades por conservar la idea de universidad tradicional orientada a la formación de ciudadanos, y una adaptación a la idea de convertirse en universidad contemporánea basada en la lógica del mercado. Finalmente, también encontramos una falta de vínculo de la función de investigación con la docencia y el entorno social local.Neste artigo analisamos como duas universidades colombianas, uma pública e uma privada, respondem à reformas nas políticas públicas relacionadas com o desenvolvimento de pesquisa e docência. Fizemos essa pesquisa através de um método qualitativo de estudo de caso que incluiu reitores, grupos focais com professores e estudantes, e uma revisão documental em cada uma das universidades. Partindo da perspectiva do capitalismo acadêmico, encontramos uma supervalorização da função de pesquisa, tensões dentro das universidades para conservar a ideia de universidade tradicional orientada a formação de cidadãos, e uma adaptação à idéia de se tornar uma universidade contemporânea baseada na lógica do mercado. Finalmente, também encontramos uma falta de vínculo da função de pesquisa com a docência e o entorno social local
    corecore